martes, 27 de octubre de 2015

SOCKETS DE PROCESADOR




Inicialmente el procesador iba soldado a la placa base por lo que no era posible actualizarlo; para sustituir el procesador por un modelo más actual con mejores prestaciones, había que cambiar la placa base completa; sin embargo esto se solucionó en parte con aparición de los Socket que permitieron sustituir el procesador por un modelo más actual siempre y cuando fuese compatible con la placa base y el Socket (Zócalo de CPU: Central Processing Unit, Unidad Central de Procesamiento)


  • Pentium II y primeros Pentium III (Usaron el Slot 1), apareció en 1997.
  • Xeon (Emplearon el Slot 2), apareció en 1998.
  • AMD Athlon (Utilizaban el Slot A que es similar al Slot 1 de Intel), apareció en 1999.

·         Socket 7 (1994): Con 321 pines, de los primeros Pentium/Pentium MMX y de los AMD K5.
·         Socket 370 FC-PGA/FC-PGA2 (1999): Tiene 370 pines, de los Pentium III y Celeron, destacando los cores “Coppermine” y “Tualatin” que fueron los últimos en utilizarlo.
·         Socket N, también conocido como Socket 478 ó mPGA478 (2000): Con 478 pines, hasta poco el socket de los Pentium 4 y Celeron, destacando el core “Northwood”, anterior al “Prescott”.
·         Socket 604 (2002): Utiliza 604 pines de Intel Xeon, son procesadores para servidores.



 Socket LGA (Low Grid Array) 775/Socket 775 (2004): Con 775 pines, dependiendo del chipset puede soportar memoria DDR, DDR2 o incluso DDR3 si es de los últimos. Este Socket esta destinado a la extinción ya que ha sido sustituido por el Socket 1156 y 1366 que son los actuales para procesadores de sobremesa.







  • PGA (Pin Grid Array): Se ha utilizado hasta hace poco tiempo en la mayoria de los procesadores, de hecho procesadores actuales como los Athlon 64 en Socket AM2, AM2+ y AM3 utilizan este diseño. En este caso el procesador tiene los pines y el Socket de la placa base tiene los contactos donde se conectan dichos pines.




  • Arquitectura CISC Y RISC






  • ZIF
Socket: Actualmente los procesadores utilizan un sistema ZIF (Zero Insertion Force) que para insertar el procesador en el Socket de la placa base no es necesario hacer ningún tipo de presión sobre él, basta con levantar la palanca que hay al lado del Socket y poner el procesador en la posición correcta, el cual sólo entra en una posición, una vez insertado el procesador sólo hay que bajar la palanca para que el procesador se quede anclado en el Socket (Los modelos más antiguos como fue el caso del Socket 1 usaban el sistema LIF: Low Insertion Force, que carecía de dicha palanca y por lo tanto requerían ejercer una cierta presión para insertar el procesador dentro del Socket).



No hay comentarios:

Publicar un comentario